Con dos curso online en marcha y con otro con las inscripciones abiertas todavía, os anunciamos el siguiente curso presencial, para el inicio del curso académico 2017-2018, esta vez sobre interpretación del patrimonio, y con dos de los mejores docentes que se pueden tener en esta material, así que esperamos que os guste tanto como a nosotros!!!
"Interpretar nuestro Patrimonio para conocerlo mejor" del 21 al 23 y del 28 al 30 de septiembre de 2017 en la Facultad de Ciencias de Granada.
"Interpretar nuestro Patrimonio para conocerlo mejor" del 21 al 23 y del 28 al 30 de septiembre de 2017 en la Facultad de Ciencias de Granada.
El curso durará aproximadamente 60 horas (45 horas aproximadas de teoría y de prácticas y las 15 horas restantes el alumno deberá realizar un trabajo).
El precio es de 60 euros.
el curso te sale a 54 euros!!!
Este curso va DIRIGIDO A TODO EL PÚBLICO
Además, para aquellas personas que estén estudiando alguna titulación a extinguir que aún le falten créditos, o estudiantes de GRADO interesados, os hacemos saber que vamos a solicitar el reconocimiento tanto por créditos de libre configuración como por créditos ECTS para todas aquellas titulaciones de la Universidad de Granada que están relacionadas con la temática tratada en el curso.
La preinscripción está abierta, y para ello, tenéis que rellenar este FORMULARIO
El abono del curso se puede hacer mediante transferencia (las instrucciones aparecen una vez rellenes el formulario) o a través de PayPal que puedes hacerlo pinchando en el siguiente botón (una vez hayas rellenado el formulario):
Tendremos como docentes a:
D. Jorge Morales Miranda, trabaja como docente y consultor en interpretación del patrimonio para diversas instituciones en España e Iberoamérica. Es autor de varios artículos y del primer libro de interpretación publicado en España: “Guía Práctica para la Interpretación del Patrimonio”. Es socio fundador de la Asociación para la Interpretación del Patrimonio, y desde 1999 es co-editor del Boletín de Interpretación.

D. Francisco J. Guerra Rosado, Licenciado en Biología por la Universidad de Sevilla en 1986 es director de los Servicios de Educación y Estudios Ambientales S.L. (SEEDA) desde 1989. Técnico especialista en Interpretación del Patrimonio, trabaja desde 1984 en la elaboración de planes de Interpretación, diseño, planificación e implementación de medios interpretativos tanto en España como en el extranjero. Es coeditor del Boletín de Interpretación (AIP), siendo autor de más de 50 publicaciones en los campos de la Interpretación del Patrimonio y la Educación Ambiental.
Si tienes cualquier duda envíanos un email a info@darwineventur.es
Sábado 23 de septiembre de 2017 (9:00-14:00)
- Visita de análisis de la interpretación a dos museos (POR DETERMINAR) Opcional
- Diseño de una unidad expositiva “interpretativa”
Jueves 28 de septiembre de 2017 (16:00-21:00)
• Introducción a la planificación interpretativa
- Por qué planificar
- Las claves de la planificación interpretativa
- El proceso de planificación interpretativa
- Los objetivos en planificación interpretativa
• Itinerarios interpretativos. Introducción.
- Definición
- Fortalezas y debilidades
- Tipologías
- Senderos interpretados, itinerarios autoguiados e itinerarios guiados
17.30 Descanso
• Itinerarios interpretativos. Aspectos técnicos y de diseño general
- Longitud y duración
- Forma y sentido de la circulación
- Las paradas
- Organización del circuito en un itinerario interpretativo
- Accesibilidad
- Estructuras y elementos adicionales
- Adaptación a personas con discapacidad
• Itinerarios autoguiados
- Caracterización
- Medios de apoyo en itinerarios autoguiados
• Partes de un itinerario autoguiado
Viernes 29 de septiembre de 2017 (9:00-14:00 y 16:00-21:00)
Tendremos como docentes a:
D. Jorge Morales Miranda, trabaja como docente y consultor en interpretación del patrimonio para diversas instituciones en España e Iberoamérica. Es autor de varios artículos y del primer libro de interpretación publicado en España: “Guía Práctica para la Interpretación del Patrimonio”. Es socio fundador de la Asociación para la Interpretación del Patrimonio, y desde 1999 es co-editor del Boletín de Interpretación.

D. Francisco J. Guerra Rosado, Licenciado en Biología por la Universidad de Sevilla en 1986 es director de los Servicios de Educación y Estudios Ambientales S.L. (SEEDA) desde 1989. Técnico especialista en Interpretación del Patrimonio, trabaja desde 1984 en la elaboración de planes de Interpretación, diseño, planificación e implementación de medios interpretativos tanto en España como en el extranjero. Es coeditor del Boletín de Interpretación (AIP), siendo autor de más de 50 publicaciones en los campos de la Interpretación del Patrimonio y la Educación Ambiental.
Si tienes cualquier duda envíanos un email a info@darwineventur.es
Existe un mínimo de alumnos para que se realice, si no se llegara a dicho mínimo no se realizaría el curso.
Albergue Inturjoven http://www.inturjoven.com/
Bonus extra: Si vienes de fuera de Granada y necesitas alojarte durante los días que dura el curso, aquí os dejamos unos enlaces que pueden ser de vuestro interés:
Hotel Don Juan: http://www.hoteldonjuan.com/
Programa y condiciones del curso tras el salto...
PROGRAMA
Jueves 21 de septiembre de 2017 (16:00-21:00)
• Introducción: el contexto de la interpretación [Actividad práctica]
• Los fines y los resultados esperados
• Definiciones y principios de la interpretación
• La interpretación en la práctica (medios y servicios interpretativos)
- Interpretación secuencial y no secuencial
- Medios interpretativos y criterios para la sección de medios
• Los tres pilares que sustentan la interpretación: El Recurso, los Destinatarios y las Técnicas/Metodología
18:00 Descanso
• El Recurso
- El concepto de rasgo con potencial interpretativo
- Conceptos tangibles e intangibles del recurso patrimonial
- Conceptos universales [Actividad práctica]
• El Destinatario: audiencia no cautiva
• Los fines y los resultados esperados
• Definiciones y principios de la interpretación
• La interpretación en la práctica (medios y servicios interpretativos)
- Interpretación secuencial y no secuencial
- Medios interpretativos y criterios para la sección de medios
• Los tres pilares que sustentan la interpretación: El Recurso, los Destinatarios y las Técnicas/Metodología
18:00 Descanso
• El Recurso
- El concepto de rasgo con potencial interpretativo
- Conceptos tangibles e intangibles del recurso patrimonial
- Conceptos universales [Actividad práctica]
• El Destinatario: audiencia no cautiva
Viernes 22 de septiembre de 2017 (9:00-14:00 y 16:00-21:00)
MAÑANA
• La Metodología y las Técnicas para la interpretación. Aspectos psicológicos de la comunicación con el público no cautivo
- Modelo TORA (de Sam Ham): Temática, Ordenada, Relevante y Amena
- Diseño de mensajes directos (relevantes) y centrados en una idea principal (un tema) [Actividad práctica]
10:30 Descanso
• El propósito de la interpretación: los objetivos específicos
• Técnicas para la interpretación. Revisión de casos
TARDE
• El Proceso de la interpretación según el National Park Service [Actividad práctica]
• Zona de Tolerancia y Listado de Pensamientos [Actividad práctica]
• La interpretación secuencial
- Recorrido guiado. Diseño y revisión de casos
18:00 Descanso
• La interpretación no secuencial
- Señales y carteles interpretativos: textos, soportes y diseño. Revisión de casos
• Exhibiciones interpretativas. Concepto y tipologías de diseño. Revisión de casos
• La Metodología y las Técnicas para la interpretación. Aspectos psicológicos de la comunicación con el público no cautivo
- Modelo TORA (de Sam Ham): Temática, Ordenada, Relevante y Amena
- Diseño de mensajes directos (relevantes) y centrados en una idea principal (un tema) [Actividad práctica]
10:30 Descanso
• El propósito de la interpretación: los objetivos específicos
• Técnicas para la interpretación. Revisión de casos
TARDE
• El Proceso de la interpretación según el National Park Service [Actividad práctica]
• Zona de Tolerancia y Listado de Pensamientos [Actividad práctica]
• La interpretación secuencial
- Recorrido guiado. Diseño y revisión de casos
18:00 Descanso
• La interpretación no secuencial
- Señales y carteles interpretativos: textos, soportes y diseño. Revisión de casos
• Exhibiciones interpretativas. Concepto y tipologías de diseño. Revisión de casos
Sábado 23 de septiembre de 2017 (9:00-14:00)
- Visita de análisis de la interpretación a dos museos (POR DETERMINAR) Opcional
- Diseño de una unidad expositiva “interpretativa”
Jueves 28 de septiembre de 2017 (16:00-21:00)
• Introducción a la planificación interpretativa
- Por qué planificar
- Las claves de la planificación interpretativa
- El proceso de planificación interpretativa
- Los objetivos en planificación interpretativa
• Itinerarios interpretativos. Introducción.
- Definición
- Fortalezas y debilidades
- Tipologías
- Senderos interpretados, itinerarios autoguiados e itinerarios guiados
17.30 Descanso
• Itinerarios interpretativos. Aspectos técnicos y de diseño general
- Longitud y duración
- Forma y sentido de la circulación
- Las paradas
- Organización del circuito en un itinerario interpretativo
- Accesibilidad
- Estructuras y elementos adicionales
- Adaptación a personas con discapacidad
• Itinerarios autoguiados
- Caracterización
- Medios de apoyo en itinerarios autoguiados
• Partes de un itinerario autoguiado
Viernes 29 de septiembre de 2017 (9:00-14:00 y 16:00-21:00)
MAÑANA
• Itinerarios guiados.
- Características generales
- Partes estratégicas de un itinerario atendido por personal
- El proceso de comunicación en los itinerarios guiados
10:30 Descanso
• Carteles, rótulos y mesas interpretativas
- Tipología
- Diseño conceptual
- Diseño artístico
• Publicaciones interpretativas
- Tipología
- Diseño conceptual
- Diseño artístico
- Estrategias de distribución
TARDE
• El guía intérprete
17:30 Descanso.
• Planificación y diseño de itinerarios interpretativos
- El rasgo interpretativo
- Selección de rasgos. El índice de Potencial Interpretativo
- Fichas para la valoración de áreas con fines interpretativos
- Mapas temáticos
- El plan del itinerario
• Evaluación de itinerarios interpretativos
• Itinerarios guiados.
- Características generales
- Partes estratégicas de un itinerario atendido por personal
- El proceso de comunicación en los itinerarios guiados
10:30 Descanso
• Carteles, rótulos y mesas interpretativas
- Tipología
- Diseño conceptual
- Diseño artístico
• Publicaciones interpretativas
- Tipología
- Diseño conceptual
- Diseño artístico
- Estrategias de distribución
TARDE
• El guía intérprete
17:30 Descanso.
• Planificación y diseño de itinerarios interpretativos
- El rasgo interpretativo
- Selección de rasgos. El índice de Potencial Interpretativo
- Fichas para la valoración de áreas con fines interpretativos
- Mapas temáticos
- El plan del itinerario
• Evaluación de itinerarios interpretativos
EXAMEN FINAL Y CLAUSURA DEL CURSO.
Sábado 30 de septiembre de 2017
- • Salida para la planificación y diseño de un itinerario interpretativo. Opcional
CONDICIONES DEL CURSO:
- • Salida para la planificación y diseño de un itinerario interpretativo. Opcional
Este programa es susceptible de modificaciones por lo que algunos horarios y/o temáticas podrían variar.
IMPORTANTE: El trabajo será algo sencillo (durante el curso se especificará más detalladamente), de no más de 10 - 15 páginas, esto es, que sea equivalente a unas 15 horas de trabajo en casa y que veamos que habéis adquirido los conocimientos que se os han impartido durante el curso. Deberá entregarse en formato pdf y enviarlo a info@darwineventur.es antes del 16 de OCTUBRE de 2017.
CONDICIONES DEL CURSO:
1.- Existe una asistencia mínima obligatoria para poder obtener el diploma acreditativo de aprovechamiento del curso. Esta asistencia es del 80%. Por lo que la ausencia a más horas significaría que no se le entregaría el diploma. Con ello, lo único que se persigue es la máxima discreción y respeto, evitando entradas o salidas masivas en el lugar de celebración.
2.- El último día se deberá realizar una prueba de aprovechamiento del mismo, estipulada por la comisión docente que rige el buen funcionamiento de este tipo de actividades extracurriculares, para la obtención del mencionado título acreditativo de asistencia y aprovechamiento. Bajo la responsabilidad del estudiante, este puede eximirse de dicha prueba, dándosele sólo un título de asistencia, no así el de aprovechamiento del curso.
3.- El horario de comienzo y finalización de las conferencias se intentará respetar al máximo por la organización. Sin embargo, no nos hacemos responsables de los posibles retrasos que deriven de causas ajenas a la propia organización del curso.
4.- Una vez formalizada la inscripción no se devolverá el dinero. En caso de que el alumno no pueda asistir por causa mayor, se le abonará el 70 % del total, siempre y cuando se diera de baja antes de 7 días de iniciar el curso.
5.- Para realizarse el curso tendrá que haber un mínimo de alumnos inscritos al mismo.
6.- Si no se llega al mínimo de alumnos establecido por la organización a 7 días antes del curso no se realizará. Se devolverá el dinero en dicho caso.
7.- De conformidad con la Ley Orgánica 15/1999 de Protección de Datos Personales, el alumno da su consentimiento para el tratamiento de los datos personales aportados a través de su inscripción. Estos serán incorporados a un fichero con el objeto de facilitar su participación en actividades posteriores organizadas por Darwin Eventur. Para cualquier modificación de sus datos deberá ponerse en contacto con dicha Entidad. La falsedad de los datos anteriores supondrá la suspensión en la participación en las actividades.
2.- El último día se deberá realizar una prueba de aprovechamiento del mismo, estipulada por la comisión docente que rige el buen funcionamiento de este tipo de actividades extracurriculares, para la obtención del mencionado título acreditativo de asistencia y aprovechamiento. Bajo la responsabilidad del estudiante, este puede eximirse de dicha prueba, dándosele sólo un título de asistencia, no así el de aprovechamiento del curso.
3.- El horario de comienzo y finalización de las conferencias se intentará respetar al máximo por la organización. Sin embargo, no nos hacemos responsables de los posibles retrasos que deriven de causas ajenas a la propia organización del curso.
4.- Una vez formalizada la inscripción no se devolverá el dinero. En caso de que el alumno no pueda asistir por causa mayor, se le abonará el 70 % del total, siempre y cuando se diera de baja antes de 7 días de iniciar el curso.
5.- Para realizarse el curso tendrá que haber un mínimo de alumnos inscritos al mismo.
6.- Si no se llega al mínimo de alumnos establecido por la organización a 7 días antes del curso no se realizará. Se devolverá el dinero en dicho caso.
7.- De conformidad con la Ley Orgánica 15/1999 de Protección de Datos Personales, el alumno da su consentimiento para el tratamiento de los datos personales aportados a través de su inscripción. Estos serán incorporados a un fichero con el objeto de facilitar su participación en actividades posteriores organizadas por Darwin Eventur. Para cualquier modificación de sus datos deberá ponerse en contacto con dicha Entidad. La falsedad de los datos anteriores supondrá la suspensión en la participación en las actividades.